Blogia
Estudiar es un placer, disfrútalo

relaciones posibles

Investigación de relaciones posibles entre el concepto de dialéctica expuesto por YEANPLONG y una interpretación personal de los fragmentos 67, 80 y 53 de HERÁCLITO.

Para Yeanplong la Lógica además del estudio de las formas vacías, también se ocupa del pensamiento y en éste hay realidades, porque lo racional es real.
“Lo real se presenta como moviente, múltiple, diverso y contradictorio" y por ser pensado, también el pensamiento presenta estas características, lo que parece una oposición. Digo parece porque desde Hegel se ha comprendido el devenir del pensar pasando de la “tesis” a la” antitesis” construyendo la “dialéctica”.
La dialéctica es como la lógica del movimiento. El movimiento determina las propiedades de las estructuras, de lo que es y deja de ser pero sigue siendo. Hay orden y secuencia de conexión entre hechos, la dialéctica es el proceso, esto es, las leyes del movimiento. ”Las leyes de la dialéctica son las leyes de la materia en movimiento y por tanto, del pensamiento que la refleja.”
Las leyes se pueden enumerar:
1- ley de interacción universal
2- ley del movimiento universal
3- la unidad de los contrarios
4- transformación de la cantidad en cualidad
5- ley del desarrollo en espiral.

Heráclito, filósofo griego del siglo VII AC expuso una interpretación de la naturaleza en la búsqueda del origen. De sus escritos sólo tenemos parte de su obra, mucha de ella desapareció.
De lo que existe está en fragmentos. Tres de estos son:

“El día es día-noche, invierno-verano, guerra-paz, saciedad-hambre” Frag: 67.

“Es necesario saber que la guerra es común y la justicia contraste, y que todas las cosas se engendran y llegan a faltar por la vía del contraste.” Frag: 80

“La guerra es madre y reina de todas las cosas” Frag: 53


En el primer fragmento señala Heráclito que una cosa le corresponde otra, está implicada en la opuesta, y la existencia de una depende gracias a la existencia de la otra. El pensamiento comprende que algo está porque existe su opuesto, es un ejercicio de la dialéctica de ser, la ley de la unidad de los contrarios. Ante la presencia de uno se hace consciente la ausencia del opuesto. La guerra es la ausencia de la paz. Entiéndese por ésta la tranquilidad, la calma, la ausencia de conflictos. El desorden provoca guerra y hay un movimiento de transición hacia el orden, que sería la paz.
Cuando este filósofo argumenta que “la guerra es común”, en el fragmento 80 no se refiere en el sentido que la palabra tiene hoy, que los hombres resuelven todo por el uso de las armas, sino en lo que expresé más arriba: situaciones de conflicto en los las cosas no están, y tampoco en el orden que debieran, justamente distribuidas. Aquí se aplica la ley del desarrollo en espiral, del contraste se engendra no lo mismo; vuelve a ser, pero no bajo la misma forma; y faltando, es decir deja de ser sin desaparecer porque se constituye en el otro.
Lo que se comprende en el fragmento 53 es que todo surge de la guerra. Madre y reina, que no solo da existencia, da forma, origen sino que domina . Asociando este pensamiento con las leyes que Yeanplong propone se puede argumentar que hay un orden de conexión regido por el mismo origen según la segunda ley: movimiento universal. Los hechos no se dan aislados, lo son por fuerzas externas e internas, lo que conforman una “unidad real de las cosas”. La guerra es la que distribuye según medidas (justas) dando a cada uno lo que le corresponde, a unos hace dioses y a otros hombres.

0 comentarios