Blogia
Estudiar es un placer, disfrútalo

Lenguaje

La filosofía se ha entendido a sí misma de modos diversos en el transcurso de las épocas, discurre, desde sus orígenes griegos, en una misma dirección: hay una continuidad de su problemática cuya variedad de tratamiento obedece a los distintos contextos históricos desde los cuales es abordada. Pero esta continuidad de problemas ha sido, al mismo tiempo, evolución, desarrollo, despliegue realizado en base a que cada época no se ha conformado con el planteamiento hecho de la filosofía por la época anterior sino que, en múltiples ocasiones, ha negado ese planteamiento
desde la postura crítica que mira al futuro y ha intentado una superación renovadora de lo pasado.
Según esto, podemos entender nuestra época como un período de enfrentamiento crítico general con el pasado filosófico en el que, al igual que en otras épocas de crisis, se busca «rellenar con tierra viable y sustendora la vieja ruta de la filosofía, el originario trazado del pensamiento»
Y puesto que todo planteamiento de la filosofía está constitutivamente inscrito en una circunstancia histórica y saca de ella los elementos creadores para su reflexión, también habremos de encontrar, pues, en el fondo del pensamiento y de la cultura de nuestra época, los elementos con los que nos será imprescindible contar al filosofar, componentes con los que hemos de habérnoslas si pretendemos un planteamiento renovador de la filosofía.
Nadie duda hoy que uno de esos elementos es el lenguaje. Tal vez nigún otro tema haya alcanzado tal relevancia en prácticamente todas esferas de nuestra cultura; y, posiblemente, ningún otro factor se vislumbre al mismo tiempo como más adecuado para una nueva interpretación de la temática filosófica. Porque aparte del impresionante desarrollo de la lingüística, de la atención prestada hoy al lenguaje simbólico de la lógica, de la matemática y de la ciencia en general, y aparte de la importancia de las investigaciones cibernéticas e informáticas, etc., el lenguaje constuye una constante revolucionaria en todos los movimientos filosóficos significativos actuales, lo que le sitúa en una posición privilegiada como punto común de partida desde el que volver a plantear, desde distintas perspectivas, los viejos problemas filosóficos del pasado. Por otra parte, puesto que la filosofía busca el sistema adecuado de la totalidad, está esencialmente obligada en todo momento a integrar desde su óptica peculiar, los elementos nuevos derivados de otros saberes y reformular, en base a esta integración, el conjunto del sistema.
Es el lenguaje el que contiene -en su forma escrita- el tesoro de la historia y del pasado del pensamiento, y en su forma hablada es quien conforma y condiciona nuestra comprensión de la realidad. El lenguaje es el "medio" en el que se conectan, ontológicamente, la subjetividad y la objetividad.

PARA AMPLIAR EL TEMA te recomiendo leas el
cap 8 comunicación y lenguaje del manual "introducción a la filosofía" de L. CUELLAR y J.R. ROVIRA

3 comentarios

CORA -

ESTEBAN
¿qué color prefieres????
no me pusiste direccion para hacerte la pregunta personalmente.
Este sitio esta hecho para mis alumnos. Pretendo que les resulte "comodo". Si cambiarle el color significa mejorar, lo hago.

Esteban -

ta buena la pagina pero le cambieria el verde de fondo

Soledad -

Prof. ¿este tema es para estudiar?