Blogia
Estudiar es un placer, disfrútalo

Del mito a la razón

La filosofía griega nace a fines del siglo VII AC en Jonia, como crítica del mito. Los primeros filósofos elaboran una reinterpretación racional de las cosmogonías o narraciones sobre los orígenes del cosmos. El mito mantiene notas características de carácter abstracto pero con dependencia religiosa.; expresan de un modo simbólico el ordenamiento del mundo y la regulación de los ciclos.
Hesíodo en tu “Teogonía” relata a partir de tres principios originarios presentados en forma física, Caos, Geo y Eros van surgiendo todos los demás seres mediante un proceso generacional, de nacimiento sucesivos, y el mito va perdiendo su dependencia religiosa.
El mito no es historia es revelación, son razonamientos por analogía, asimilando lo desconocido a lo conocido, el hombre construye la imagen de su propio mundo con el fin de orientar y dar sentido a lo que se le ofrece.
La filosofía da un paso buscando una mayor coherencia interna en el planteamiento y la solución del problema: ¿cuáles son los principios a partir de los cuales las cosas comienzan a ser?, delimitando los niveles de la realidad: ahora todo es naturaleza, poder de vida y de movimiento, de devenir. Esta coherencia interna es la elaboración conceptual de la estructura de lo real, no indagando como las cosas llegan a ser, sino cual es su SER. La estructura del ser se tiene que explicar de forma sistemática, una ordenación explicativa desde la lógica propia del pensamiento, esto es, se pasa del mito a LOGOS.
Los primeros filósofos griegos se le llama presocráticos quienes construyen un concepto de naturaleza primero para posteriormente dar un conocimiento de ella. No hay en ellos idea de “creación” a partir de la nada; siempre tendrá que haber un principio originario material: arjé a partir del cual se generan y aparecen las cosas.
La diferencia entre lo observable y lo que las cosas son en su realidad última plantea el problema del conocimiento de la naturaleza. Desde el siglo VII al V ac los principales filósofos presocráticos admiten como principios de la naturaleza algunos elementos, agua, aire, números, etc pero lo rico de su pensar es la noción de las relaciones entre equilibrio-desequilibrio; impulsos externos o resultado de choques entre partículas regidas por el azar. Esto los lleva a comprender la complejidad de ella y la dificultad o imposibilidad de explicar la pluralidad de las cosas a partir de un único principio.
A partir del 500 ac aproximadamente, la preocupación central del pensar filosófico cambio de tema: la preocupación es un saber práctico de las circunstancias, el hombre quiere tener y busca una presencia relevante: “el hombre como la medida de todas las cosas” , por lo tanto es al hombre a quien le corresponde explicar la realidad.
Comprobar y elaborar conceptos precisos sobre la realidad ha sido la búsqueda permanente y la pregunta ¿cómo conoce el hombre?, si es que conoce, ha sido recurrente a lo largo del pensamiento occidental. Los griegos hablaban de “ciencia” en un sentido diferente al nuestro.

0 comentarios